Descripción
de los trastornos del lenguaje y la comunicación.
Existen trastornos del habla que
perjudican la comunicación no verbal, se ve afectada directamente la voz,
la articulación, la comprensión y
la expresión simbólica. En el texto se hará ver que, en la
práctica, se da frecuente traslapo entre diferentes alteraciones, ya que se ven
muchas veces comprometidas. https://www.youtube.com/watch?v=SuxPbgf5JmU
Trastornos
del habla y la articulación.
Dislalias: Son alteraciones en la articulación de
los fonemas, de tipo funcional, por inadecuado funcionamiento de los órganos
articulatorios. Algunos autores entienden por dislalia, toda alteración en la
articulación de los fonemas. https://www.youtube.com/watch?v=E0OELni-5FI
Clasificación
Perellò y equipo.
·
Dislalia
funcional (rotacismo, sigmatismo, lambdacismo, deltacismo)
·
Dislalia
orgánica.
-Dislalia
orgánica o disglosia (labial, dental, lingual, palatal, nasal
-Dislalia
audiógena (sordera poslocutiva, hipoacusia prelocutiva)
Clasificación
de Gallardo Ruiz y Gallego Ortega.
·
Dislalia
evolutiva o fisiológica
·
Dislalia
audiógena (causada por la deficiencia auditiva
·
Dislalia
orgánica
-Disartrias
(alteraciones en centros neuronales cerebrales)
-
Disglosia
(anomalías en órganos del habla, labios)
·
Dislalia funcional
(mal funcionamiento de órganos articulatorios)
Dislalia
funcional (mal funcionamiento de órganos articulatorios)
La
dislalia ha sido vista como equivalente al trastorno especifico de la
pronunciación de la CIE 10; al trastorno fonológico del DMS IV y DMS IV TR y el
trastorno del desarrollo de la articulación en el DMS III R.
Gallardo y
Gallego (1995), explican que el niño con dislalia funcional no usa
adecuadamente los órganos articularios a la hora de articular un fonema, a
pesar de no existir ninguna causa orgánica. Y postulan algunos factores etiológicos.
A) Falta de control de psicomotricidad fina: Exige gran habilidad motora, los fonemas que
precisan un mayor control de los órganos articulatorios, en especial de la
lengua: /l/, /r/ y “sifones” (grupos consonánticos): /fr/, /pl/, /dr/, /kl/.
B) Déficit en la discriminación auditiva: No
percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sonoro/sordo,
dental/velar, oclusivo/fricativo cometerá errores en la imitación oral.
C) Estimulación
lingüística deficitaria: En caso de dislalias en ambientes socio
culturales; también en situaciones de binguilismo.
D) De tipo psicológico: Sobreprotección,
traumas: que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.
E) Deficiencia intelectual: Las dislalias del niño con problema de
lenguaje del niño deficiente.
Las
dislalias, Según Gallardo y Gallego, admiten diferentes modalidades ya que
suelen producirse por:
-
Sustitución: El niño articula un fonema en lugar de otro
difícil de pronunciar, a veces el error es consecuencia de dificultades de
percepción auditiva. Ejemplo: /d/ por /r/: /datón/ por /ratón/.
-
Distorsión: Dislalia por orden de frecuencia, el niño
produce un sonido de manera distorsionada e incorrecta, aunque
aproximada al fonema correcto.
-
Omisión: No articula los fonemas que domina, error más
frecuente en el uso de sifones; /pato/ por /plato/.
-
Adicción o inserción: Inserción de un fonema para ayudarse en
la articulación de otro más difícil, suele darse también en los sifones:
/paláto/ por /pláto/.
A las
dislalias particulares se las identifica, siguiendo al mismo autor, según el o
los fonemas afectados. Gallego y Gallardo dedican varias páginas en su tratado
a los modelos y estrategias de intervención de las dislalias funcionales, y
distingue dos tipos o modelos.
-El modelo
fonético: Contempla una intervención directa, centrada en ejercicios
articulatorios para la dislalia en cuestión, y otra indirecta, relacionada con
las bases funcionales de la articulación.
-El modelo
conductual: Basado en la psicología del aprendizaje conductista, considera que
las alteraciones articulatorias son conductas observables que pueden ser
cambiables siguiendo los principios de modificación conductual. (Refuerzo
positivo y aproximaciones sucesivas o moldeamiento, basados en el
condicionamiento operante)
Examinar el aparato articulador
Disglosia: Llamada
también dislalia orgánica es un trastorno en la articulación de fonemas por
alteración o daño de los órganos periféricos del habla. Ingram las
incluyen dentro de las disartrias,
Perellò las clasifica dentro de los trastornos del habla, mientras que Gallardo
y Gallegos, dentro de los trastornos de la articulación.
Según la división
anatómica de los órganos periféricos del habla los autores describen los
siguientes subtipos.
La disglosia labial: labio leporino, frenillo
labial superior hipertrófico, las fisuras del labio inferior, la parálisis
facial, la macrostomia, heridas en los labios y neuralgia del trigémino.
La disglosia mandibular: trastorno de articulación de
fonemas por la alteración de la forma de uno o ambos maxilares, causada por la
atresia de la mandíbula (mandíbula queda más pequeña) y la progenie (mandíbula
muy prominente).
La disglosia dental: Trastorno de la articulación
de fonemas causada por algunas anomalías dentarias.
La disglosia lingual: Trastorno en la articulación
de fonemas causada por un trastorno orgánico de la lengua.
La disglosia palatina o palatal: Trastorno
de la articulación de los fonemas causadas por trastornos en el paladar óseo y
del velo paladar.
La disglosia nasal: Alteración en la producción de
sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y
resonancia.
De la articulación de fonemas
Una gran
contribución en este campo lo ha hecho Pavez, Maggiolo y Coloma por medio del
test para evaluar procesos de simplificación fonológica que tiene como objetivo
identificar los procesos con los que los niños de 3-6 años simplifican la
producción fonológica de sus palabras y entregar normas para establecer si la
cantidad de procesos que presentan corresponde a lo esperado para su edad. https://www.youtube.com/watch?v=vHCwoyhqNVM
-Trastornos fonológicos: Problemas para recuperar información
acerca de la organización de los fonemas en las palabras.
-Los problemas fonéticos: Afectan a la producción de fonemas que
no son articulados adecuadamente.
Tipos de Procesos de
simplificación del fonema:
-Los relacionados con la estructura: Son procedimientos mediante los cuales
el niño simplifica las sílabas para transformarlas en estructuras de tipo
consonante (tren-t_en).
-Lo de asimilación: Son procedimientos mediante los cuales
se cambia un fonema para hacerlo igual o semejante a otro (bufánda-bubanda).
-Los de sustitución: Son procedimientos para simplificar la
palabra, donde se sustituyen fonemas de una clase por otro de otra clase, o
fonemas de una clase entre sí /l/ y /r/ (dúlse-dúhse) (puénte – fuénte).
Trastornos
de la articulación y expresión del habla:
Disartrias: Para Crystal se da el nombre Disartria a una serie de
trastornos del habla, que surgen como resultado de un daño en el sistema
nervioso y que se manifiestan por dificultades neuromusculares, puede resultar
afectado cualquier aspecto de la producción, dependiendo de dónde ocurra la
lesión: si en el SNC o en el periférico. https://www.youtube.com/watch?v=4qClIIfacS0
Gallardo y Gallego describen
varios tipos en su manual logopedia escolar:
Disartria
espástica:
La
afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior.
Frases
cortas, voz ronca, tono bajo y monótono, lentitud del habla, distorsiones.
Características:
·
Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en
los músculos distales de las exterminadores
·
Exaltación de los reflejos u presencia de reflejos
emocionales.
·
No hay atrofia de fibras musculares.
·
Frecuente alteración del control emocional.
Disartria
atáxica:
La
afectación ocurre en el cerebelo, órgano que regula la fuerza y regulación en
otros sistemas motores. Voz áspera y monótona, voz débil y vacilante y
alteraciones prosódicas de los fonemas.
Características:
Movimientos imprecisos: su dirección, duración en al fuerza,
irregularidad en los movimientos oculares, Disfunción faríngea, Alteraciones de
la marcha y el equilibrio e Hipotonía de los músculos afectados.
Disartria
flácida
La
lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
Características:
Flacidez y
parálisis con disminución de reflejos musculares, atrofia de fibras musculares,
voz ronca y poco intensa, hipernasalidad, debilidad de cuerdas vocales,
articulación consonántica distorsionada.
Disartria
por lesiones en el sistema extrapiramidal:
Gallardo y
Gallego explican que las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar
dos tipos de disartria:
Características:
Movimiento
lento, limitado y rígido, Hipoquinesia, falta de flexibilidad, voz débil articulación
defectuosa, frases cortas, variabilidad en el ritmo articulatorio.
TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA
RESONANCIA:
Crystal
incluye junto a los trastornos de la articulación de la fluidez y el ritmo, los
trastornos de la voz. Perrellò trata los deferentes trastornos del habla
incluye (dislalia, disglosia, disartria y disfemia). Ingram, cada persona tiene
un sellos particular para hablar, la similitud es mayor con la proximidad que
tiene con un familiar, las variaciones de nuestra voz comportan emociones o
reflejan la personalidad.
-Las
alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características:
-La intensidad, permite
distinguir entre sonidos fuertes y débiles, corresponde a la amplitud de una
onda.
-El tono, se
relaciona con la altura musical del sonido y está determinado por la frecuencia
de las vibraciones; mayores vibraciones más agudas resulta la voz.
-El timbre: corresponde a los matices individuales y peculiares
(semejante entre padres y hermanos)
Se
distingue entre trastornos de la fonación y de la resonancia. Este criterio se
traslada, por cierto, con el anterior.
-Trastorno de la fonación: Fonación ocurre cuando algo interfiere
en el funcionamiento normal de la laringe, aparece como ronqueras o temblores.
-Trastorno de la resonancia: Aparece cuando hay interferencia en el
funcionamiento de las cavidades adyacentes, tanto antes como después de
la glotis.
Clasificación
de las alteraciones de la voz(Gallardo y Gallego (1995)
1. CUANTITATIVO
-Afonías:
Perdida total de la voz, un estado antiinflamatorio agudo, un, traumatismo,
parálisis laríngeas.
-Disfonías:
Perdida de la fonación o de la voz por su inadecuada utilización.
2. LOCALIZACIÒN
-Laringofonias: Son disfonías localizadas en la laringe, causada
por mal uso (ronquera vocal, laringitis funcional o fonastenia (cansancio o
fatiga).
-Rinofonias: -Abiertas
-Cerradas.
3. ETIOLÓGICO
-Disfonías
orgánicas: causadas por lesiones en los órganos de fonación (Congénitas,
Inflamatorias, Traumáticas.)
-Funcionales:
(Hipercinèticas, Hipocinèticas)
TRASTORNOS DEL RITMO Y
LA FLUIDEZ
Es el
orden acompañado en la sucesión o la distribución de sonidos acentos y pausas.
Se han
descrito dos grupos de problemas que afectan el ritmo y la fluidez normal de
habla.
La disfemia o disemias: tartamudez o tartamudeo, se trata de un
trastorno de ritmo del habla.
El farfullero: trastorno en la fluidez y el ritmo verbal que se caracteriza por taquilalia y falta de inteligibilidad,
la persona habla demasiado rápido lo que produce distorsiones en el ritmo y la
articulación.
La
tartamudez acumula la mayor cantidad de los estudios llevados a cabo en el área
de las alteraciones del ritmo y la fluidez.
Crystal,
destaca la gran variabilidad que se da entre quienes presentan el cuadro y a
continuación describe 7 rasgos principales.
-Una cantidad anormal de repetición de
segmentos, silabas, palabras o frases, como en p-p-p-piso
-Obstrucciones del flujo de aire debidas a la
tención de la persona al prepararse para articular un sonido. El fenómeno se
denomina bloqueo.
-Prolongaciones anormales de segmentos de
sonidos como fffffff-fiel done la f inicial se produce como un único sonido
alargado.
-Introducción de palabras o sonidos extra con
intensidad emocional en los puntos de dificultad.
-Extraños patrones de acento en las palabras, y
entonación y tempo anormales en las oraciones. Debido principalmente al habla
muy entrecortada y respiración irregular.
-Palabras que se dejan sin terminar.
-Torpes circunloquios: el sujeto puede saber
muy bien que tipos de sonidos le plantean problemas y, por tanto, los mantiene
alejados
Gallardo y Gallego con esta misma inquietud, propone
una escala de la valoración de la dimensión psicosocial de la tartamudez, con
ítems referidos a 3 aspectos fundamentales.
1.- AUTOOBERVACION de respuestas
verbales.
·
Disminuye el habla disfemica
cuando leo.
·
Disminuye el habla disfemica
cuando hablo por teléfono.
·
La dificultad es mayor en las
primeras palabras de la frase.
2.-
AUTOIMAGEN conversacional:
·
La gente está incomoda cuando
hablo.
·
Los demás evitan hablar con migo
·
Mis opiniones nos e tienen en
cuenta.
3.- AITOCONDUCTA: emotivo-verbal
·
Me cuesta trabajo hablar con
desconocidos.
·
Me pongo nervioso cuando hablo
·
Rehúyo hablar en público
TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN.
No resulta siempre fácil separar netamente los
trastornos del habla de los del lenguaje, sigue siendo válida la distinción
como criterio general, y útil en muchos casos. Ahora os concentraremos en las
alteraciones que afectan fundamentalmente al lenguaje.
Afasias: La afasia es la pérdida total o muy significativa del
lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo, a causa de lesión cerebral. Se
asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólico-lingüística consecuencia
del daño y afecta de forma severa la conducta adaptativa e interacciones de la
vida diaria. https://www.youtube.com/watch?v=8BsSQMGaJSM
Para la
N.A.A. (National aphasia association) La
afasia es la incapacidad para comunicarse a través de la lengua oral, incluida
la perdida de habilidades de lectura y escritura.
Hay
numerosas clasificaciones de las afasias, Gonzales Cruchanga examina 18 de
ellas:
Expresiva Receptiva Ejecutiva
Evaluativa De
producción De comprensión
Motora Sensorial De codificación
De broca de
Wernicke De decodificación
No fluida Fluida.
(N.A.A)(National aphasia association) Varía en
grados y según las áreas afectadas:
-Afasia global: Forma más severa de afasia. El sujeto es incapaz
generar palabras reconocibles y tiene muy escasa comprensión de la lengua
hablada.
-Afasia de Broca (No fluente): Limita la capacidad del sujeto
para hablar, a pesar de esto el sujeto no pierde la comprensión del lenguaje.
-Afasia mixta no fluente: El sujeto
tiene un habla difícil e inadecuada, se asemeja a una afasia de broca severa.
-Afasia de Wernicke (fluente): Incapacidad para entender el significado
de las palabras, aunque el sujeto mantiene la habilidad para hablar, dificultad
para completar ideas.
-Afasia anómica: Se le hace muy difícil utilizar palabras que
tratan de evocar durante una conversación, estas personas no tienen problemas
para comprender el lenguaje, permaneciendo intactas sus habilidades de lectura
y escritura.
RASTORNO ESPECÍFICO
DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE (TEL)
Disfasia:
Hay niños que se encuentran
muy por debajo de sus pares en cuanto a desempeño lingüístico, sin embargo, no
presentan retardo mental, déficit auditivo
u otra condición que explique tal retraso, Puede ocurrir sin que se vean
seriamente afectados otros aspectos del desarrollo se ha catalogado como
trastorno especifico del lenguaje.
Las
alteraciones va desde:
-Retrasos simples: Insuficiencia
lingüística, expresión inferior para su edad, desarrollo desfasado.
-Hasta trastornos: Afectando más severamente la comprensión, lo
que incide en la expresión y un desarrollo lingüístico eventualmente desviado y
no solo retrasado.
Pavez
(2001) Explica la autora que Ingram formuló su clasificación en los años 70
desde una perspectiva clínica “Sin un manejo de conceptos ni de términos
especializados.
La
clasificación se basa en la severidad de los cuadros, la que se estima tomando
en cuenta los aspectos del lenguaje alterados, la presencia o no de problemas
de comprensión y la velocidad del desarrollo lingüístico del niño.
Los cuadros leves afectan a niños cuyo desarrollo del lenguaje
se inicia dentro de límites normales, pero presentan un aprendizaje lento para
producir los sonidos de las palabras.
Características:
·
Enunciados
difíciles de entender por los errores de articulación
·
Sonidos
afectados varían de niño en niño.
·
Los
errores son similares a los niños más pequeños.
Los cuadros moderados afectan a niños con un significativo atraso en
su lenguaje expresivo.
Características:
·
Tiene una
historia de atraso en el desarrollo comunicativo
·
Balbuceo
tardío y primeras palabras inteligibles hacia los 2 años o después.
·
Mayor
alteración en los sonidos de las palabras que en los niños con cuadros leves.
Los niños con trastorno grave o severo se caracterizan por sus dificultades para
comprender el lenguaje oral
Características:
·
Severo
retardo para enunciar los sonidos de las palabras.
·
Severo
retardo para adquirir vocabulario y formas gramaticales.
·
Aunque
parece oír y comportarse inteligentemente no comprende lo que se le dice.
·
No habla y
prefiere gesticular para comunicarse.
Los niños con trastornos muy grave o muy
severo presentan graves
dificultades para comprender el lenguaje oral:
Características:
·
Dificultad
incluso para reconocer y localizar ruidos no verbales de su entorno.
·
Pueden
parecer sordos por meses o por años.
·
Se
comportan como si tuvieran un grave deterioro auditivo periférico
·
Expresión
verbal inexistente o mínima
·
Parecen
oír intermitentemente y pueden responder bien a sonidos de poca intensidad,
mientras que en un test normal con sonidos más intensos.
TRASTORNOS
DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES.
Ingram
enumera varios de tales problemas, los que, advierte se pueden presentar
combinados:
-Defectos mentales
-Defectos de la audición o pérdida auditiva
-Disfasia “autentica” (afasia por daño cerebral)
-Trastornos “psiquiátricos”: Aquí incluye la psicosis, el autismo y el
mutismo selectivo.
-Deprivación social
grave.
·
El
lenguaje Psicótico: Por
ejemplo el esquizofrénico se ve acompañado de alucinaciones, incoherencia, desvarió
del pensamiento, delirio, pobreza de contenido, falta de lógica, conducta
desorganizada (Sarason y Sarason 1996).
·
El
mutismo selectivo o “electivo”: Incapacidad del niño para hablar en situaciones sociales
específicas, aunque este tenga la capacidad para hacerlo. Gallardo y Gallego
(1995) “Es aquel que no se manifiesta a una edad en la que los demás niños
hablan normalmente”
El
mutismo electivo se refiere en si al niño que no habla, causada por la
sobreprotección familiar, falta de estimulación familiar, estándares paternos
perfeccionistas. Para su tratamiento integran un modelo lingüístico que apunta
a la “desmutización”: Modelo intelectual que incluye de desensibilización
sistemática de moldeamiento e imitación; el modelo clínico, de carácter
psicoterapéutico, y proponen, finalmente, estrategias de intervención
psicomotriz.
El
mutismo total se refiere a una desaparición del lenguaje, repentina o
progresiva puede ser de tipo histérico (ocasionado por un choque afectivo o
enfermedad).
TRASTORNOS
DEL LENGUAJE NO VERBAL
El gesto
y la expresión corporal al servicio de la comunicación, la comunicación humana,
se lleva a cabo tanto con procedimientos verbales como no verbales.
El
educador del aula debe estar preparado para atender esta otra faceta de la
diversidad. El autismo admite grados y con educación, con la participación de
especialistas y la interacción con la familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario